Bibliografía
1. Fuentes Clásicas
- Albio
Tibulo
Arcaz Pozo, J. L. (1994). Tibulo. Elegías. Alianza Editorial. S. A.: Madrid. Libro I, 10.
- Apolonio de Rodas
Valverde Sánchez, M. (1996). Apolonio de Rodas. Argonáuticas. Biblioteca Clásica Gredos, 227. Editorial Gredos, S. A.: Madrid.
- Aristóteles
Pallí Bonet, J. (1992). Aristóteles. Investigación sobre los animales. Biblioteca Clásica Gredos,171. Editorial Gredos, S. A.: Madrid.
- Aurelio Cornelio Celso
Martínez Saura, F. (1996). La medicina Romana (desde la perspectiva de «De medicina» de A. Cornelio Celso. Editorial F. Martínez: Madrid.
- Cayo Plinio Segundo
Hernández, Fº y de Huerta, J. (1999). Historia natural de Cayo Plinio Segundo. Biblioteca Filológica Hispana, 38. Editorial Visor: Madrid. Tomo II
- Catón el Censor
García-Toraño Martínez, A. (2012). Catón el Censor. Tratado de Agricultura. Editorial Gredos, S. A.: Madrid.
- Lucius Junius Moderatus Columela
Álvarez de Sotomayor y Rubio, José Mª (1979). Lucio Junio Moderato Columela. Los doce libros de agricultura. Editorial Sociedad Nestlé: Santander. Tomo II.
- Marco Terencio Varrón
Cubero Salmerón, J. I. (2010). Marco Terencio Varrón. Rerum rusticarum: Libri III. Consejería de Agricultura y Pesca, Servicio de Publicaciones y Divulgación: Sevilla.
- Marco Gavio Apicio
Guiu, S. y Vázquez Sallés, D. (2007). Marco Gavio Apicio. El arte de la cocina. De re coquinaria. Comunicación y Publicaciones, S.A.: Barcelona.
- Pedanio Dioscórides Anazarbeo
De Laguna, A. (1994). Pedacio Dioscorides Anazarbeo. Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos. Grupo Roche, Doctor Andreu, S. A.: Barcelona. Tomo I.
García Valdés, M. (1998). Dioscórides. Plantas y remedios medicinales. Libros IV-V, De materia medica. Biblioteca Clásica Gredos, 254. Editorial Gredos S. A.: Madrid.
- Publio Ovidio Nasón
Pociña, A. y López A. (1977). Publio Ovidio Nasón. Cosmética para el rostro femenino. Madrid: Universidad de Granada.
- Publio Petronio Nigro
De Lama, V. (2000). El Satiricón. Petronio. Madrid: Biblioteca EDAF.
- Publio Virgilio Marón
Velázquez, J. (1994). Virgilio. Geórgicas. Letras Universales de Ediciones Cátedra, S. A.: Madrid, 1994.
Ruiz de Loizaga, Mª y Herrero, V. J. (1968). Virgilio. Bucólicas. Editorial Gredos: Madrid.
- Rutilio Tauro Emiliano Paladio
Moure Casas, A. (1990). Paladio. Tratado de Agricultura. Medicina Veterinaria. Poema de los injertos. Biblioteca Clásica Gredos, 135. Editorial Gredos S. A.: Madrid.
- Titus Livius Patavinus
Villar Vidal, J. A. (1997). Titus Livius Patavinus. Ab urbe condita. Madrid: Ed. Gredos. Col. Biblioteca Clásica.
2. Bibliografía básica
Carretero Poblete, P. A. (2015). Actas del I Simposio Internacional sobre Gastronomía Antigua Romana Sabores de Roma. Medina de las Torres: Badajoz. JAS Arqueología Editorial.
André, J. (1981). L´alimentaton et cuisine a Rome. Coll. d'Etudes Anciennes publiées sous le patronage de l'Ass. G. Budé. Paris.
Albertos, M. L. (1952). Nuevas divinidades de la antigua Hispania. Palomar: Zephyrus, 3, p. 50.
Albertos, M. L. (1957). La onomástca personal pre-latina de la antigua Lusitania: estudio linguistico. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Baena Bradaschia, M. J. (2010). El mundo de la Apicultura. Università Ca' Foscari Di Venezia. Facoltà di lingue e letterature straniere.
Bonet Rosado, H. y Mata Parreño, C. (1995). Testimonios de apicultura en época ibérica. Verdolay 7, pp. 277-285.
Bortolin, R. (2008). Arqueologia del miele. Roma: Società Archeologica.
Chic García, G. (1990). La miel y las bestias. Universidad de Sevilla. Habis Nº28, págs. 153-166.
Costa García, J. M. y Casal Arcía, R. (2009). «De cibo castrum»: La comida en el mundo militar romano y su impacto en los territorios conquistados. SEMATA, Ciencias e Humanidades, vol.21: 15-43. Universidad de Santiago de Compostela.
De Jaime Lorén, J. Mª (30/10/2018). Miel: Dulce Farmacia. Discurso en presentación de la académica de número Excma. Sra. Dª María del Carmen Francés Causapé. Zaragoza.
De la Marre, X. (2005). Dictionnaire de la langue gauloise: une aproche linguistique du vieux-celtique continental. Paris: Errance.
Devesa, J. A.; Ortiz Ballesteros, P. y Muñoz Rodríguez, A. (1982). Breve reseña histórica de la apicultura en España. Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Extremadura, Badajoz.
Dobre, I.; Gâdei, G.; Patrascu, L.; Michaela Elisei, A. y Segal, R. (18/06/2010). The antioxidant activity of selected romanian honeys. The Annals of the University Dunarea de Jos of Galati Fascicle VI - Food Technology, 34(2).
Domínguez García, A. (1991). Aproximación al mundo de las abejas en los autores grecolatinos. Área de Publicaciones de la Universidad de León.
Félix Sánchez, O. (2015). Curiosidades en Medicina. La miel. Rev. Méd. RosaRio 81: 51.
Fernández Uriel, P. (1988). Algunas anotaciones sobre la abeja y la miel en el mundo antiguo. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª Antigua, t. I, págs. 185-208.
Fernández Uriel, P. (2017). Productos de la Hispania romana: miel y púrpura. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Vol. 35, Nº Esp. 925-943.
Fernández Uriel, Pilar (2004). Representación y simbolismo de las abejas en la numismática antigua. Akros. Revista de Patrimonio Núm. 3 Pág. 27-40.
Fernández Uriel, P. (2017). Productos de la Hispania romana: miel y púrpura. Gerión, Vol. 35, Nº Esp. 925-943.
Fuentes Albero, M. M.; Hurtado Mullor, T. y Moreno Martín, A. (2004). Nuevas aportaciones al estudio de la apicultura en época ibérica. Alicante: Recerques del Museu d´Alcohol, nº13, págs. 181-200.
Grande de Ulierte, E. (2014). Los alimentos vegetales en la Hispania Romana. Universidad Complutense de Madrid, Departamentos de Nutrición y Bromatología II.
Garrido Bailón, M. E. (2013). Repercusión potencial en la cabaña apícola española de agentes nosógenos detectados en colonias de Apis Mellifera Iberiensis. Facultad de Medicina: Madrid.
Gómez Urdañez, J. L. (2002). Tercer centenario del nacimiento del Marqués de Ensenada. La villa de Nalda hace 250 años. Cuadernos del Iregua 2, pp. 4-13.
Guerra Fernández, J. (2009). La cerámica en Galicia de los Castros a Sargadelos. Actas del XIV Congreso Anual de la Asociación de Cermología. Museo dos Oleiros, Santa Cruz. Oleiros - A Coruña
Guiu, S. (2007). De re coquinaria et Experta a Vinidario conscripta. Barcelona: Comunicaciones y Publicaciones, S. A.
Hubner, E., (1869-1892). Inscriptiones Hispaniae Latinae, 2 vol., Corpus Inscriptionum Latinorum, Berlín. (CIL II)
Ibañez Rodriguez, S.; Armas, N. y Gómez, J. L. (1996). Los señoríos de La Rioja en el siglo XVIII, Logroño, UR.
Lejavitzer, Amalia. (2011). El papel de la fruta en la gastronomía romana de época imperial. Estudio Avanzados 16, págs. 37-50.
Mazar, A. y Panitz-Cohen, N. (2007). It is the land of honey: Beekeeping at Tel Rehov. Near Eastern Archaeology 70, 4, pp. 202-219.
Menéndez Argüín, A. R. (2002). Consideraciones sobre la dieta de los legionarios romanos en las provincias fronterizas del N. O. del Imperio. Habis 33,447-457. Universidad de Sevilla.
Monserrat, V. J. (2013). Los artrópodos en la mitología, las creencias, la ciencia y el arte de los etruscos y la Roma antigua. Madrid: Universidad Complutense. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 53: 363-412.
Monserrat, V. J. (2012). Los artrópodos en la Numismática de Grecia y Roma Clásicas. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, nº50, 591-629.
Morillo, A.; Morais, R. y Wallace-Hare, D. (2019). Apicultura romana, un nuevo campo en arqueología de la producción. Aportaciones desde el ámbito de la epigrafía y la onomástica. Javier Cabrero Piquero y Pilar González Serrano (eds.), PVRPVREA ÆTAS. Estudios sobre el Mundo Antiguo dedicados a la Profesora Pilar Fernández Uriel, Signifer. Libros, Madrid/Salamanca, pp. 443-461.
Morin De Pablos, J. (2014). La apicultura en la Hispania romana. Producción, consumo y circulación porBustamante, M. y Bernal Casasola, D., (Eds.) Artífices idóneos: artesanos, talleres y manufacturas. Anejos del Archivo Español de Arqueología LXXI, Mérida, CSIC, pp. 279-305.
Morín de Pablos, Jorge (2014). Los paisajes culturales en el Valle del Cigüela. Madrid: Audema.
Monterroso-Checa, A., Zarco-Tejada, P., Hornero, A., Vargas, N. y Yuste, R., «Teledetezione termica aerea e Smart Archaeology per la città romana di Mellaria (Fuente Obejuna/Alto Guadiato-Córdoba)», Rivista di Archeologia Aerea, 2017, e.p
Monterroso-Checa, A., Vicente, F. 2016, «Project Ager Mellariensis: Archaeology to Improve The Competitiveness of The Urban and Rural Areas of the Alto Guadiato (Córdoba-Spain)», Landscape and Archaeology. Uniscape-en-Route, 4, pp.272-277.
Neira Jiménez, Mª. L. (2012-2013). Representaciones de Tabulae Ceratae en los mosaicos romanos. A propósito de la carta en las escenas de Fedra e Hipólito. Saitabi, 62-63, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 51-60
Prior Canales, Mª Luz. (1989). La miel en la alimentación humana. Ministerio de agricultura y pesca.Hojas Divulgadoras, Nº7/89.
Morín, J. (2012). Colmenas cerámicas en el territorio de Segobriga. Nuevos datos para la apicultura en época romana en Hispania. En Cerámicas hispanorromanas II (pág. 725). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Quixal Santos, D. y Jardón Giner, P. (2016). El registro material del colmenar ibérico de la Fonteta Ràquia. Riba-Roja: Valencia. Lucentum XXXV, págs. 43-63.
Rodríguez Neila, J. F. (1981). Sociedad y administración local en la bética romana. Universidad de Córdoba. El epígrafe CIL, II, 2242 «Corduba» y las «locationes» de propiedades públicas municipales, pp.425-458.
Morais, R. (2006). Potes meleiros e colmeias em cerámica: una tradiçäo milenar. Saguntum, Papeles del laboratorio de arqueología de la Universidad de Valencia. Facultad de Geografía e Historia, pp. 149-163.
Schencke, C.; Vásquez, B.; Sandoval, C. y Del Sol, M. (2016). El rol de la miel en los procesos morfofisiológicos de reparación de heridas. Int. J. Morphol., 34(1):385-395.
Sánchez Moral, C. M. (2018). Cocinando Historia: Gastronomía y transición cultural a orillas del estrecho de Gibraltar en épocas tardopúnica y romana. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Sánchez-Trujillano, Mª.T. y Gómez Martinez, J. R. (2001). A un panal de rica miel. Trabajos del Museo de la Rioja 18, Logroño, Museo de La Rioja, 2001.
Vázquez Hoys, A. M. (1991). La miel, alimento de eternidad. Gerión. Revista De Historia Antigua, 61.
Valdeón Baruque, J. (1998). El ritmo del individuo: en las puertas de pobreza, de la enfermedad, de la vejez, de la muerte, J. I. De La Iglesia Duarte, (Coord.), La vida cotidiana en la Edad Media: VIII Semana de Estudios Medievales: Nájera, del 4 al 8 de agosto de 1997, Logroño, IER, pp. 275-288.
Vermaseren, M. J.: «Les inscriptions sacrées du Mithraeum de Sainte Prisque sur l`Aventin», en Religions de Salut, Bruxelles, 1962, pp. 69-70, verso IV, 11.
Vermaseren, M. J.-Van Essen, C. C.: The Excavations in the Mithraeum od the Church of St. Prisca in Rome. Leiden, Ed. Brill, 1965, pp. 207-211.
Wallace-Hare, David A.: «Bears as Benefactors Bear Veneration as Apicultural Risk Management in Roman Spain», Journal for the Study of Religion, Nature & Culture, 2019 (en prensa).
Wallace-Hare, David A.: «Civitas mellifica New Research on Roman (and Pre-Roman) Beekeeping among the Igaeditani», en Sánchez, Isabel y Morín De Pablos, Jorge (eds.), De ciuitas Igaeditanorum a freguesía de Idanha-a-Velha. Oxford, 2019, pp. 38-55.
3. Diccionario y glosarios
DGE en línea. Diccionario Griego-español. Enlace a la página: https://dge.cchs.csic.es/
Dictionnaire Latin-Français (Gaffiot 1934). Enlace a la página: https://www.prima-elementa.fr/Gaffiot/Gaffiot-dico.html
Diccionario Vox latín (2008). XXI Edición. Barcelona: Editorial Larousse S.L.
Diccionario Vox griego (2008). XXI Edición. Barcelona: Editorial Larousse S.L.
4. Recursos electrónicos
Alberto. (2017). Cosmética apícola en crema de Galeno. Cultura de la colmena. Obtenido de https://mieladictos.com/2017/08/08/cera-de-abeja-en-crema-de-dia-nutritiva-de-galeno/
Association, I. B. (s.f.). Historia de IBRA. Obtenido de https://ibra.org.uk/ibra-history
BotanicaL. (15 de septiembre de 2020). Características de las plantas melíferas. Flores que producen miel. Obtenido de https://www.botanical-online.com/botanica/plantas-meliferas
Charro Gorgojo, M. Á. (s.f.). Tras la senda de la miel. Obtenido de B.V.M. Cervantes. : https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/tras-la-senda-de-la-miel/html/
Chile, D. (2017). Cosmética apícola en crema de Galeno. Cultura de la colmena. Obtenido de Cultura de la miel.: https://mieladictos.com/2017/08/08/cera-de-abeja-en-crema-de-dia-nutritiva-de-galeno/
CuídatePlus, R. (2021). La miel, antibiótico natural. Obtenido de https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2004/10/20/miel-antibiotico-natural-3301.html
Definiciona. (s.f.). Definición y etimología de la palabra miel. Obtenido de https://definiciona.com/miel/
EcuRed. (s.f.). Tablilla de cera. Obtenido de https://www.ecured.cu/Tablilla_de_cera
Gayubar, A. M. (s.f.). Historia de la miel y sus usos. Obtenido de https://www.apicolamontegayubar.com/blog/historia-miel/
MapaCarta. (s.f.). Antaeópolis. Obtenido de https://mapcarta.com/es/13066298
Martínez Dueñas, C. (10 de 08 de 2017). Hallan en Londres una crema de 2,000 años de antigüedad. Obtenido de https://www.vice.com/es/article/ywwzay/hallan-en-londres-una-crema-de-2
Museums, V. V. (s.f.). Visitas virtuales a museos, galerías de arte y lugares históricos. Obtenido de Damas de azul - Minoan Fresco: https://joyofmuseums.com/museums/europe/greece-museums/heraklion-crete/heraklion-archaeological-museum/ladies-in-blue-minoan-fresco/
Ornamenta gemmarum, joyas con perlas y gemas en Roma antigua. (1962). Obtenido de https://domus-romana.blogspot.com/2015/12/ornamenta-gemmarum-joyas-romanas-con.html
Sáez, C. (12 de 11 de 2015). La cera y la miel de las abejas se usan desde hace 9.000 años. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/ciencia/planeta-tierra/20151112/54438798738/neolitico-cera-abeja.html
Sánchez, D. (22 de noviembre de 2014). La miel en las sociedades de cazadores recolectores de la prehistoria. Obtenido de https://prehistorialdia.blogspot.com/2014/11/la-miel-en-las-sociedades-de-cazadores.html
Valencia, U. d. (16 de enero de 2016). La química de la miel que hace que sea un alimento «eterno». Obtenido de https://www.uv.es/uvweb/master-quimica/es/blog/quimica-miel-hace-sea-alimento-eterno-1285949128883/GasetaRecerca.html?id=1285954626299
Vianaabc, I. (2019). Mitrídates el Grande, el rey «salvaje» que casi tumba a Roma con sus venenos. Obtenido de ABC: https://www.abc.es/historia/abci-mitridates-grande-salvaje-casi-tumba-roma-venenos-201912100128_noticia.html
Víctor. (2021). Miel, apicultura en la villa roman. Obtenido de https://villadematernoencarranque.blogspot.com/2014/05/miel-apicultura-en-la-villa-romana.html